TIC ENESAM

TIC ENESAM
TIC ENESAM

miércoles, 1 de junio de 2016

miércoles, 13 de enero de 2016

¿Por qué los Cerros son azules?


El arte supremo del maestro es despertar el placer de la expresión creativa y el conocimiento. 
Albert Einstein 


1. Es porque el color azul se dispersa más en la atmósfera terrestre que el resto de los colores. Mientras más aire haya entre el observador y el objeto que mira, más azul se ve este último (también por eso el cielo se ve azul).


2. Es por la misma razón por la que el cielo es azul y las puestas de sol rojas. La cosa es que el azul es el primer color que se refracta y el rojo el último.

3. Tiene que ver algo con la luz que se refleja del sol que cuando entra a la atmósfera se hace tipo azul la luz y esto hace que se vea el cielo de este color, y también como ya dijeron es sobre la lejanía del cerro porque si lo viéramos de cerca, lo veríamos del color real que es el café.


Isaac Newton estableció un principio hasta hoy aceptado:

"La luz es color"

En 1665 Newton descubrió que la luz solar al pasar por un prisma, se dividia en varios colores conformando un espectro. 

4. La luz del sol es blanca, pero la atmósfera dispersa la luz azul anulando los otros colores del espectro luminoso, por eso el cielo es azul, para poder ver este color azul la distancia debe ser de más de 5 kilómetros, por eso las montañas cercanas se ven normales pero a las que están a más de 5 kilómetros se les interpone el aire azul. 

O sea que vemos el cielo por delante de las montañas, la intensidad del color azul depende de la distancia cuanto más lejos están más azules se ven.

5. La luz del cielo es producto de la radiación difusa de los rayos solares, que resulta en un color azulado percibido por el ojo humano

6. Hay algunos factores que también influyen para que este fenómeno suceda, como puede ser la contaminación, que hace que se distorsionen las imágenes que vemos , también el frío y el calor influyen para que se vea de otro color.

7. Se ve azul, tambien por que simplemente es una ilusión óptica que se produce en virtud de la lejanía del objeto en observación.
Y por la distancia y los gases que hay en el ambiente.







martes, 12 de enero de 2016

Juegos para el Aula

Al hablar de educación física para los adultos pudiese ser un tanto aburrido, pero para los niños es una de las actividades más divertidas. tenemos que aprovechar el entusiasmo de los pequeños para realizar estas actividades que ayudan su capacidad en los ámbitos:

1.- JUEGOS FÍSICO-MOTRICES

2.- JUEGOS SOCIO-MOTRICES

3.- JUEGOS PSICO-MOTRICES


      Nombre: Carrera de carretillas.
  • Desarrollo: En grupos de 6 a 9 alumnos/as y por parejas tendrán que llegar a una línea marcada sujetando por los pies al compañero/a que vaya desplazándose con las manos por el suelo.
  • Edad: Más de 9 años.
  • Agrupación: Individual. Grupo clase.
  • Material: Ninguno.
  • Instalación: Pista o gimnasio.
  • Capacidad Física: Velocidad. Coordinación.




Nombre:
Captura Bandera


  • Materiales: Banderines del color de cada equipo – Cinta de colores – grapadora y grapas.
  • Descripción:

Divide al grupo en dos equipos separados por una línea al centro. El objetivo es que los miembros de cada equipo crucen al área enemiga y arranquen la bandera del equipo contrario. Ellos deberán evitar ser tocados por los jugadores del otro equipo. Si alguien es tocado, se quedará congelado hasta que algún compañero de su equipo lo toque y pueda regresar a su zona. El equipo que captura la bandera y regresa a salvo a su lado gana




LLUVIA DE PELOTAS



  • OBJETIVOS: Trabajar la percepción espacio-temporal

  • TIEMPO: 5 minutos

  • MATERIAL: pelotas, una cuerda y cintas de colores para identificar a los equipos 


DESARROLLO: Se divide el aula en dos partes y los alumnos en dos equipos. Uno será el equipo rojo y otro el blanco. Se le dará a cada niño una pelota y, cuando el profesor suelte las cintas y lleguen éstas al suelo los niños deben lanzar su pelota al equipo contrario intentando que no haya ninguna pelota en su equipo.

El Malestar Docente


"Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida."
Pitágoras

El llamado malestar docente es el estrés que sufren los profesores en la práctica profesional y este no es un tema nada nuevo, gracias a diversos estudios que se han elaborado por diferentes universidades se han consideraron como factores estresantes de la profesión docente:

  • Condiciones laborales: vías de promoción y honorarios 
  • Las horas dedicadas al trabajo fuera del centro: elaboración de tareas y preparación de trabajos en el domicilio 
  • La conducta o comportamiento de los alumnos (ambientes de trabajo?
  • Las relaciones laborales: administración, dirección, compañeros docentes 
  • Otros problemas, los propios de las personas independientemente de su profesión


Pero éstos no son todos los factores que causan estrés en el docente,sino que también se incluyen la formación permanente y continua para afrontar los cambios sociales y tecnológicos, los cambios en las leyes educativas, los cambios o traslados de centro.

Todos estos factores influyen en la insatisfacción del profesorado, que en algunos docentes les produce una tensión o presión excesiva dándoles la sensación de no poder adaptarse a las constantes variaciones y cambios que se producen en la enseñanza, y esta sensación sería la desencadenante de estrés en la docencia o en algunos profesores.

Algunos otros factores que influyen en el malestar docente son: 

  • Inspecciones
  • Acoso laboral,
  • Exigencias de la administración
  • Visitas de los padres
  • Actitudes de los padres
  • Normas del centro
  • Corregir trabajos
  • Hacer informes
  • Amonestaciones
  • Falta de incentivos


Por lo tanto el estrés docente se relaciona tanto con variables sociodemográficas, tipos de centro, cambios sociales, cambio del rol del profesor socialmente.

Con variables personales y el clima de los centros escolares en el aula, en ocasiones dificulta la función docente, disminuyen la eficacia del profesor como docente y produce una sensación de desmotivación hacia el trabajo. 





Educad un hombre y educaréis a un individuo. Educad una mujer y educaréis una familia. 
Agnes Cripps

¿Cuál ha sido el trayecto de la educación a través de la historia?


Cuando el pueblo es tan numeroso, ¿Qué puede hacerse en su bien? Hacerlo rico y feliz. Y cuando sea rico ¿Qué más puede hacerse por él? Educarlo. 
Kung FuTse, Confucio


La educación es uno de los pilares mas importantes con los que puede contar alguna persona pero, ¿cómo ha evolucionado a través de los tiempos?, esta amigos, es una muy buena pregunta.

La mayoría de las personas que responden o tratan de responder a esta gran incógnita, comienzan su explicación en el periodo de la conquista y sus fundamentos se basan en la implementación de la castellanización por medio de los frailes. Pero debemos dejar algo en claro.

La educación al igual que el inicio de la conciencia y el conocimiento iniciaron en el periodo prehispánico; no se consideraba en ese entonces como educación en sí, sino que se conocía mejor como la actividad de enseñar a los pequeños a realizar las actividades que los mayores realizaban. A esto se le llama educación por que se basaba en transmitir un conocimiento.

Luego, después de varios años viene la época de la colonia, dándose una ruptura en lo que hasta esos tiempos era conocidos. Donde se comenzó a castellanizar y a inculcarles una nueva religión.

Ya con el paso del tiempo, la religión se fue separando de la educación, esto se logro principalmente con la independencia de México, donde se pusieron en marcha los derechos de las constituciones siguientes que han pasado por adecuaciones para ir de acuerdo a los requerimientos de las personas.

Así, poco a poco se fueron implementado de los términos de educación laica y gratuita y consolidando los libros de texto también gratuitos.

Cada cual debe aplicarse a la educación propia hasta el último día de su vida.


Massimo Taparelli d'Azeglio
LA EDUCACIÓN EN LA ACTUALIDAD, CONÓCELA!


A continuación se muestra una entrevista hacia un docente, para así conocer lo que se vive en la actualidad sobre materia educativa...


1.- ¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta nuestro país con respecto a la educación básica?
El rezago educativo

 2.- ¿Qué piensan los maestros sobre los programas de estudio?
Que son buenos y que viven acordes a las actividades de los niños, (aunque a veces se hacen adecuaciones).

3.- ¿Cuál es su posición respecto al enfoque basado en competencias?
Es bueno, ya que de ahí nos basamos para un mejor desempeño laboral.

4.- ¿Cómo mejorar el desempeño escolar de los alumnos de la educación básica?
Ubicándonos primeramente en sus diferentes ritmos de aprendizaje y el triángulo educativo.









5.- ¿Cree que el impacto de la Reforma Educativa es positivo o negativo, y que implicaciones tiene?
Positivo, ya que tanto maestros, directivos, alumnos  y P.F. están más al alto en cuanto a avances en los conocimientos de los alumnos.

6.- ¿Qué influencia tienen las decisiones de la RIEB en su trabajo profesional?
Es bueno, ya que es un proceso en donde se va aprendiendo en todo los sentidos.

7.- En la actualidad, ¿Cuál es el panorama actual de la educación básica en México?
Pues que es bueno y que antes de calificarla debería de tomarse los aspectos que conforman la integridad en el niño.









      

DIMENSIONES DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Dimensión Personal:
Se refiere al docente frente al grupo y como miembro de la        institución. 

Dimensión Institucional:
Son las normas que rigen la institución, la organización cultural-institucional, las rutinas de la clase / institucionales y lo que la escuela espera de su trabajo.

Dimensión Interpersonal:
Se refiere al ambiente general de la escuela y salón de clase, al trato entre maestros y director con los docentes, a la relación de los maestros con padres de familia y alumnos con docentes y la comunicación entre los padres de familia y alumnos.

Dimensión Social: 
Es el nivel socio económico de las familias, el apoyo de los padres de familia, la relación de la comunidad con la escuela, el apoyo del gobierno a la institución y la influencia de los medios de comunicación y tecnológicas en el ámbito educativo. 

Dimensión Didáctica:
Son los métodos de enseñanza, la organización y planeación, el material de apoyo y los tipos de dinámicas y evaluación que aplica. 


Dimensión Valoral:
Valores, cualidades, características y dificultades que mostró.



CONOCE Y ENSEÑA LOS NÚMEROS RACIONALES Y DECIMALES :)


  ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuáles son?

                                                         AVERÍGUALO AHORA!  



                          

¿Sabias quienes son los niños índigos...?


NIÑOS ÍNDIGOS! 

Son niños que representan un estado superior de la evolución humana, se caracterizan por el color azul índigo de sus ojos. 

Características

  • Tiene gran sensibilidad.
  • Tiene energía en exceso.
  • Se distrae fácilmente o tiene bajo poder de concentración.
  • Necesita adultos emocionalmente estables y seguros a su alrededor.
  • Se resiste a la autoridad si ésta no está democráticamente orientada.
  • Prefiere otras formas de aprendizaje –para la lectura y las matemáticas en particular.
  • Puede frustrarse fácilmente porque tiene grandes ideas pero pocos recursos o personas dispuestas a ayudarle a realizarlas.
  • Aprende a un nivel exploratorio, y se resiste a memorizar mecánicamente o a ser un mero oyente.
  • No dura mucho tiempo sentado a menos que esté absorto en un tema de su interés.
  • Es muy compasivo y tiene muchos miedos, tales como a la muerte y a la pérdida de sus seres queridos.
  • Si experimenta fracasos o decepción a edad muy temprana, puede desistir y desarrollar un bloqueo permanente.

¿LO SABIAS?








¡BIENVENIDOS COMPAÑEROS COLEGAS!

Nuestro equipo de trabajo les da la mas cordial de las bienvenidas...
Esperamos que la información que se comparta a través de este blog les sea útil.
SALUDOS :)

viernes, 8 de enero de 2016

¡¡¡SI TE ATREVES A ENSEÑAR, NUNCA DEJES DE APRENDER!!!

Este blog fue creado para compartir información acerca de diferentes temas que puedan servir de ayuda para nuestra formación como docentes.